ARTICULO
DE OPINIÓN: PERUANIDAD DEL BICENTENARIO, UNA REFLEXIÓN SOBRE EL PERÚ REAL
Lima no es el Perú: La oportunidad creciente creo que hoy más que nunca es muy necesario ver el panorama completo,
porque hay gente fuera de Lima, con sus propias necesidades y agendas.
Necesidades desatendidas que ahora salen a la luz. Y ojo, no solo hablamos de
luz, agua y desagüe que son temas por más discutidos, hablamos de
representación, de espacios de escucha y de pensar más allá de la capital.
Lima no es el Perú no es un solo una frase twittera, es una realidad creciente de un Perú cansado del centralismo y que piensa que la capital es la protagonista y las regiones, actores secundarios. Pero lancemos números, según el Instituto Peruano de Economía (IPE) en el tercer trimestre de pandemia del 2020, en medio de la recuperación económica las regiones que lideraron este proceso fueron Pasco (de -50% a -7.8%) y Ancash (-35% a -2.8%), dejando a Lima en un 6to lugar. Y esto no es casual, las inversiones, desarrollo social y espacios de oportunidad no están solo en la capital, como citamos en Estrategias con Calle, libro de Cristina Quiñones, “No podemos seguir mirando el mundo con los mismos ojos y con los mismos lentes”, nos toca voltear la mirada fuera de Lima y pisar la calle.
De Perú Profundo a Perú Real
Ya cerrando esta
reflexión quisiera dejarlos con este extracto de Canto Kechwa de José María
Arguedas, que creo expresa bien el sentir de una población que ahora ya se hace
sentir:
“Y el día que la gente misma de la sierra descubre en si misma las grandes posibilidades, ese día aflorará poderoso y arrollador, un gran arte de tema, ambiente y espíritu indígena, un gran arte que, por su propio genio nacional tendrá el más puro y definitivo valor universal”
José María Arguedas, canto
Sin más, los invito a reflexionar sobre qué significa ser peruano para
ustedes, hoy tratamos de explorar una de sus aristas, pero les dejo esta tarea
¿Qué realmente es ser peruano para ti? Los leo.
Comentarios
Publicar un comentario