Ir al contenido principal

ARTICULO DE OPINIÓN: PERUANIDAD DEL BICENTENARIO, UNA REFLEXIÓN SOBRE EL PERÚ REAL

ARTICULO DE OPINIÓN: PERUANIDAD DEL BICENTENARIO, UNA REFLEXIÓN SOBRE EL PERÚ REAL

Estamos cerca de los 200 años de independencia, 200 años que el Perú es libre política y económicamente (en teoría). Han pasado muchos años y muchas historias en este país, pero es probable que hoy más que nunca, cerca de un hito histórico como es el bicentenario, el cuestionamiento es necesario. Es así como ahora trataremos de entender ¿Qué siente hoy el peruano real, el peruano de a pie? Comencemos con esta reflexión.

Lima no es el Perú: La oportunidad creciente creo que hoy más que nunca es muy necesario ver el panorama completo, porque hay gente fuera de Lima, con sus propias necesidades y agendas. Necesidades desatendidas que ahora salen a la luz. Y ojo, no solo hablamos de luz, agua y desagüe que son temas por más discutidos, hablamos de representación, de espacios de escucha y de pensar más allá de la capital.

Lima no es el Perú no es un solo una frase twittera, es una realidad creciente de un Perú cansado del centralismo y que piensa que la capital es la protagonista y las regiones, actores secundarios. Pero lancemos números, según el Instituto Peruano de Economía (IPE) en el tercer trimestre de pandemia del 2020, en medio de la recuperación económica las regiones que lideraron este proceso fueron Pasco (de -50% a -7.8%) y Ancash (-35% a -2.8%), dejando a Lima en un 6to lugar. Y esto no es casual, las inversiones, desarrollo social y espacios de oportunidad no están solo en la capital, como citamos en Estrategias con Calle, libro de Cristina Quiñones, “No podemos seguir mirando el mundo con los mismos ojos y con los mismos lentes”, nos toca voltear la mirada fuera de Lima y pisar la calle.

De Perú Profundo a Perú Real

Es probable que una de las frases más exploradas estas semanas sea “Perú profundo”, pero claro ¿Para que exista un Perú profundo debemos aceptar que existe un Perú expuesto, un Perú que si se ve? Creo que Perú profundo no es una expresión que marque realmente lo que nuestro país es. Tal vez, hablamos de un Perú más real, más enfocado en sus propias necesidades, lejos de peleas políticas, de revanchismos y de grandes grupos económicos. Es este Perú, con necesidades tan reales como uno mismo es el que ha surgido y no porque sea profundo, sino porque hoy más que nunca, el sentir de la gente se hace escuchar.
No son ignorantes, son los ignorados.

Ya cerrando esta reflexión quisiera dejarlos con este extracto de Canto Kechwa de José María Arguedas, que creo expresa bien el sentir de una población que ahora ya se hace sentir:

“Y el día que la gente misma de la sierra descubre en si misma las grandes posibilidades, ese día aflorará poderoso y arrollador, un gran arte de tema, ambiente y espíritu indígena, un gran arte que, por su propio genio nacional tendrá el más puro y definitivo valor universal”

José María Arguedas, canto

Sin más, los invito a reflexionar sobre qué significa ser peruano para ustedes, hoy tratamos de explorar una de sus aristas, pero les dejo esta tarea ¿Qué realmente es ser peruano para ti? Los leo.

Este artículo fue escrito por Santiago Chuquihuaccha, Nicole Harleth. Estudiante del Instituto Superior Pedagógico Público Huaraz, de la carrera de Educación Inicial, ciclo II. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

EL LEÓN Y LA HIENA 🐯

🐯 EL LEÓN Y LA HIENA 🐯 El león, símbolo de la valentía y la nobleza, vibra en los himnos, flamea en las banderas y custodia castillos y ciudades. La hiena, símbolo de la cobardía y la crueldad, no vibra, ni flamea, ni custodia nada. El león da nombre a reyes y plebeyos, pero no hay noticia de que ninguna persona se haya llamado o se llame Hiena.  El león es un mamífero carnívoro de la familia de los félidos. El macho se dedica a rugir. Sus  hembras se ocupan de cazar un venado, una cebra o algún otro bicho indefenso o distraído, mientras el macho espera. Cuando la comida está lista, el macho se sirve primero. De lo que sobra, comen las hembras. Y al final, si algo queda todavía, comen los cachorros. Si no queda nada, se joden.  La hiena, mamífero carnívoro de la familia de los hiénidos, tiene otras costumbres. Es el  caballero quien trae la comida; y él come último, después que se han servido los niños y las damas.  Para elogiar, decimos: Es un león. Y para in...

EL MULTILINGÜISMO EN EL PERÚ

E L M U L T I L I N G Ü I S M O E N E L P E R Ú A través de este libro, en cuya producción han participado más de sesenta estudiosos de la s lenguas amazónicas y andinas del Perú, Inés Pozzi Escot nos ofrece su última contribución al conocimiento y difusión de la riqueza lingüística de nuestro país, tarea a la que dedicó la mayor parte de su vida. El libro consiste en un conjunto de t1chas, agrupadas por familias lingüísticas, que ofrecen un inventario de las 43 lenguas amazónicas y andinas nacionales. En cada tlcha el lector podrá encontrar información sobre aspectos generales de la lengua (identificación de dialectos, clasificación genética y algunos rasgos tipológicos no usuales), su ubicaci6n geográfíca, una breve descripción de su estado actual y referencias a los programas de mantenimiento y de educación bilingüe que se están desarrollando.  Completan esta valiosa obra el nombre de las personas que han estudiado la lengua, así como la relación de los diversos tipos de est...