EL MULTILINGÜISMO EN EL PERÚ
A través de este libro, en cuya producción han participado más de sesenta estudiosos de las lenguas amazónicas y andinas del Perú, Inés Pozzi Escot nos ofrece su última contribución al conocimiento y difusión de la riqueza lingüística de nuestro país, tarea a la que dedicó la mayor parte de su vida. El libro consiste en un conjunto de t1chas, agrupadas por familias lingüísticas, que ofrecen un inventario de las 43 lenguas amazónicas y andinas nacionales. En cada tlcha el lector podrá encontrar información sobre aspectos generales de la lengua (identificación de dialectos, clasificación genética y algunos rasgos tipológicos no usuales), su ubicaci6n geográfíca, una breve descripción de su estado actual y referencias a los programas de mantenimiento y de educación bilingüe que se están desarrollando.
Completan esta valiosa obra el nombre de las personas que han estudiado la lengua, así como la relación de los diversos tipos de estudios realizados y de los textos escritos en ella. Muchos aspectos del libro y de la historia de su producción, que en no pocos casos generó un frucúfero diálogo de la compiladora con las personas responsables de las fichas, y con otras conocedoras del estado actual de las diferentes lenguas, dan cuenta del rigor y honestidad intelectual de Inés Pozzi Escot. Son también elocuentes pruebas de esto último el esfuerzo que dedic() a obtener más de una tlcha por lengua, con el fin de consignar la mayor cantidad de información posible, y la inclusión de diversos tipos de anexos que complementan los datos presentados sobre cada una. Entre éstos encontramos referencias históricas sobre la lengua y sus hablantes, extractos de algunas tesis y de la correspondencia que sostuvo con diferentes investigadores, así como notas en las que indica las discrepancias existentes entre los datos presentados en la ficha y los que aparecen en el Censo Nacional de 1993.
En este mismo sentido también valoramos el carácter del libro como texto abierto, inacabado, que invita a una permanente actualización. Además de los datos que presenta sobre cada lengua en particular, el libro en su conjunto permite al lector apreciar la magnitud y las múltiples dimensiones que asume el multilingüismo en el Perú y aproximarse a los retos que plantea. Una primera cuestión fundamental a la que el libro contribuye tiene que ver con la determinación del número de lenguas y familias lingüísticas que coexisten en nuestro país. Este trabajo fue iniciado por la compiladora en 1995, a pedido de los orgatúzadores del Encuentro Panamazónico sobre Lenguas Indígenas que se realizó en Belém de Pará al año siguiente.
Con los lingüistas Gustavo Solís y Fernando Garcfa asumió el encargo de elaborar un mapa de las lenguas y familias lingüísticas de la Amazonía Peruana con propósito comparativo con otros países amazónicos. El diálogo desarrollado con diversos expertos a raíz de este trabajo los llevó a sugerir cambios en el número de familias lingüísticas y de sus componentes. Como resultado de este trabajo presentaron en el encuentro de Belém de Pará un total de 17 familias (incluyendo el quechua) y 39lenguas. En el prólogo del libro que comentamos, la compiladora indica que ha incluido la lengua sharanahua-marinahua en la familia Pano dado que su estatus como lengua está en estudio y que ha separado la lengua candoshi shapra de la familia jíbaro por recomendaciones de algunos investigadores. De tal manera, la propuesta de este libro es de 19 familias lingüísticas y 43 lenguas andinas y amazónicas. Sin embargo, como bien señala Pozzi Escot al inicio de la obra, ésta es provisional y, por tanto, abierta a nuevos cambios y ajustes por lo complejo que resulta tratar de "trazar las líneas divisorias entre un habla y otra y decidir cuántas de ellas son lenguas y cuáles dialectos de una lengua".
El libro permite, además, una primera aproximación a las variadas situaciones de contacto entre las lenguas y a las diferentes dinámicas que se establecen entre ellas. De tal manera se aprende que en muchas regiones y comunidades del Perú coexisten una o más lenguas indígenas con el castellano y, en algunas áreas especít1cas, con el portugués. Además se advierte la gran variedad que se presenta en el grado de vitalidad de las diferentes lenguas. Por un lado se encuentra lenguas como el matsés, urarina, achuar, candoshi y el quechua de Conchucos, que son habladas por la gran mayoría de la población, y, por otro, aquéllas que ya no son aprendidas por los niños y cuyos hablantes son escasos y siempre mayores de 40 años. Entre éstas están el chamicuro, actualmente sólo hablado por dos personas, el iñapari por cuatro y el resígaro y el dialecto cauqui de la lengua tupina por once.
El libro también presenta el caso extremo y por el momento único, de la lengua omagua que sólo es entendida pero no hablada por algunas personas mayores. La información que presenta el libro también permite identillcar situaciones en las cuales las personas se comunican en más de dos lenguas, como en el caso de algunos chayahuitas, que además de su lengua materna y el castellano también hablan el aguaruna o el kichwa; y del desplazamiento de una lengua indígena por otra, como sucede con el ocaina por el bora y con el cashibo-cacataibo por el shipibo. Las iniciativas tomadas por los hablantes de algunas lenguas con el tln de promover su aprendizaje y uso y asegurar su continuidad son también presentadas por algunos investigadores.
Entre éstos encontramos los casos de los Ese' eja, quienes han colaborado en la recopilación de su tradicional oral y cuya organización está tratando de asegurar la capacitación de maestros de su pueblo; de los Yagua, cuya federación también se esfuerza por promover la educación bilingüe intercultural y de un esfuerzo singular protagonizado por el único hablante del dialecto cauqui de la lengua tupina, quien estuvo enseñándolo en la escuela de su commúdad sin recibir ningún apoyo oficial. También se presentan en las fichas las apreciaciones de los lingüistas respecto al futuro de las lenguas. Éstas demuestran las discrepancias que existen alrededor del tema, particularmente cuando 'se trata de lenguas con entre 100 y 500 hablantes. Mientras algunos señalan que el mayor esfuerzo debe ponerse en documentar la lengua para la posteridad, otros indican la necesidad de animar a la población a apreciar su idioma y cultura y promover la enseñanza de la lengua en la escuela. La importancia de la educación bilingüe intercultural en el proceso de mantenimiento y desarrollo de las lenguas andinas y amazónicas es destacada por los diferentes estudiosos convocados por Pozzi Escot.
A través de sus observaciones se constata que ella abarca a un número limitado de lenguas amazónicas y a muy pocas variedades del quechua y aimara. También se advierte que esta modalidad educativa está siendo suprimida en algunas lenguas al favorecer el ingreso de maestros no indígenas en plazas que eran ocupadas por indígenas o al no garantizar la continuidad de los programas de educación bilingüe en el área andina. También presentan denuncias sobre "escuelas bilingües" donde sólo se habla castellano, porque los maestros simplemente ignoran la lengua indígena, y cuestionamientos a las estrategias que siguen considerando a ésta como instrumento para favorecer el aprendizaje del castellano, y que, por tanto, evitan su manejo y uso en los grados superiores de primaria. La información que aporta este libro invita a realizar una serie de reflexiones en relación al estado actual y al futuro de las lenguas andinas y amazónicas, y plantea algunos retos que comprometen a todos aquellos que valoran la diversidad lingüística y cultural como uno de los indicadores fundamentales de la riqueza de un país.
Muchas preguntas surgen a medida que uno va leyendo las fichas. ¿Cómo responder a la exigencia reiteradamente planteada de ampliar la cobertura de la educación bilingüe en el Perú? Si se trata de definir prioridades, ¿qué criterios deben ser considerados en un primer momento? Las fichas nos confrontan con realidades que merecen atención urgente. Por un lado está la situación de niños monolingües al momento de ingresar a la escuela, quienes tendrán serias dificultades para construir aprendizajes significativos porque no entienden a su maestro que es castellano hablante. Por otro, la necesidad igualmente urgente de atender a las lenguas que están siendo fuertemente desplazadas por el castellano y ya no son aprendidas en los procesos de socialización propios. ¿Qué estrategias de educación bilingüe intercultural podemos diseñar para comunidades multilingües donde se hablan dos o más lenguas indígenas?¿ Cómo cambiar el modelo actual, que en el mejor de los casos promueve el uso de la lengua indígena hablada por la mayoría de los alumnos y deja totalmente de lado las otras? Inés Pozzi Escot ha puesto en nuestras manos un valioso libro que nos provee de invalorable información y nos invita a participar en la construcción de ese Perú posible en el que ella soñaba, "forjado día a día con los acentos múltiples de nuestras lenguas ancestrales y el castellano".
Comentarios
Publicar un comentario